LÍNEAS DE FUGA EN LA ESCRITURA. METÁFORAS DE TRABAJO, INDISCIPLINAS Y PLEXOS DE SENTIDO

MODALIDAD: PRESENCIAL

Eje: Innovación

Coordinan:  Sara Gómez y Otto Cázares

Conoce más sobre los docentes…

Costo: $1,231.00

Horario: miércoles de 12 a 15 hrs.

Duración: del 5 de marzo al 18 de junio de 2025

Envío de documentos: hasta el 16 de febrero en el siguiente enlace: https://bit.ly/49O5571

Inscripciones: 20 y 21 de febrero

Sinopsis:

El objetivo de Nodo -idóneo para quienes busquen desbordar lo disciplinar- es hallar los caminos propios para nombrar aquello que, en los procesos de creación, se vuelve indispensable nombrar, concibiendo la Escritura como un esencial Acto de Articulación. 

En nuestras sesiones, combinaremos la exposición de casos con la ejercitación de métodos literarios específicos para invitar a ampliar las posibilidades de los múltiples territorios de construcción de la escritura. Las fichas, las notas de bitácoras y cuadernos, los legajos, se hallan en un espacio intermedial “antes” y “después” del libro o del texto. Se trata, en todo caso, de que el “fichero conquiste los espacios de escritura”, como propuso Walter Benjamin. 

Buscaremos –en proceso conjunto– estrategias para escribir sobre el propio proceso, o la propia obra y/o reflexiones sobre el arte e indagaremos en formatos estéticos que sean útiles a los intereses particulares en recorrido crítico y creativo por algunos ejes temáticos que hemos denominado Líneas de Fuga, tales como 1. la Écfrasis;

2. la Metáfora y su problematización epistemológica (puesto que toda obra incluye su propio método de pensamiento); 3. la Cita; 4. La escritura sobre arte en manos de artistas, así como la escritura de artistas para Medios de comunicación masiva (tales como Revistas, Periódicos, Radio, TV, RRSS, u otros espacios de socialización como acciones escénicas o performativas) que apuntan hacia las trazas de un discurso vivo y cuya búsqueda es establecer una conexión infrecuente en lo escrito y lo dicho. 

Las dinámicas de trabajo van desde la reflexión, la lectura, la escritura hasta la exploración corporal-espacial. Observaremos activamente obras literarias que introducen al espacio de la escritura otros espacios (artísticos o epistémicos) y aquellas que se han desplazado hacia y emplazado en otros espacios disciplinares o creativos, movilizando sus estructuras y expandiendo sus formas compositivas.

ESCENA AURAL

MODALIDAD: PRESENCIAL

Eje: Innovación

Coordinan:  Esthel Vogrig y Lu-Yang Puón

Conoce más sobre los docentes…

Costo: $1,231.00

Horario: viernes de 12 a 15 hrs.

Duración: del 7 de marzo al 20 de junio de 2025

Envío de documentos: hasta el 16 de febrero en el siguiente enlace: https://bit.ly/49O5571

Inscripciones: 20 y 21 de febrero

Sinopsis:

Este nodo invita a sumergirse en el mundo de la escucha y la emisión sonora como experiencia y técnica de trabajo, explorando distintas dimensiones de la escucha y el sonido, indagando sobre las funciones del sonido en relación a la escena y propiciando una introducción a herramientas técnicas de fácil acceso.

Desde y hacia el cuerpo, transitaremos entre dimensiones sonoras interiores y exteriores, de la memoria individual al contexto sonoro colectivo, de la percepción sonora al soundscape y a la acustemología. Nos detendremos en la dimensión semiótica del sonido para estudiar sus posibles repercusiones en un contexto escénico y narrativo, e indagaremos en distintos tipos de relaciones entre lo sonoro y la acción en vivo, sea ésta teatral, dancística o performativa. Experimentaremos con dispositivos y técnicas, tanto de grabación como de edición y reproducción. Cada tema será expuesto propiciando referentes teóricos, analizando obras que exploran el campo de lo escénico y lo sonoro, y a través de varios ejercicios creativos a lo largo de todo el nodo.